LA GUíA DEFINITIVA PARA RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LOS PULMONES

La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones

La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones

Blog Article



En este día profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que ciertos discuten, pero lo cierto es que, en la mayoría de los casos, resulta relevante para los artistas vocales. Se puede percibir que tomar aire de esta forma reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, desplazarse o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar automáticamente esta vía para evitar lesiones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso clave en el cuidado de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, requiere conservarse en condiciones apropiadas por medio de una adecuada hidratación. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el infusión de té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.



Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de seguir en un rango de dos unidades de litros diarios. También es crucial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de ardor estomacal eventual tras una comida abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y afectar su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan fundamental la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, apoyarse únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el intervalo de entrada de aire se ve limitado. En oposición, al respirar por la boca, el caudal de aire ingresa de modo más más directa y rápida, eliminando pausas en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un intérprete preparado alcanza la habilidad de manejar este mecanismo para evitar tensiones inútiles.



En este plataforma, hay múltiples ejercicios creados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la cavidad bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a controlar el flujo de aire sin que se den variaciones abruptas en la salida de la fonación. En la jornada de hoy nos enfocaremos en este punto.



Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que permita percibir Clases de Canto del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando preservar el organismo firme, impidiendo desplazamientos bruscos. La zona más elevada del tronco solo ha de desplazarse ligeramente, aproximadamente medio milímetro visible o un centímetro como máximo. Es esencial no permitir apretar el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de expandir las caja torácica de forma excesiva.



Se conocen muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no facilitaba entender a profundidad los mecanismos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se sabe que el canto clásico se apoya en la capacidad del tronco y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un desacierto frecuente es pretender empujar el movimiento del área media o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un fuelle, y si no se deja que el aire pase de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire correcta para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la situación física no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo importante es que el organismo actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de respiración, siempre ocurre una pequeña pausa entre la inspiración y la exhalación. Para percibir este hecho, pon una mano abierta en la sección superior del pecho y otra en la zona baja, aspira aire por la abertura bucal y fíjate cómo el caudal se pausa un instante antes de ser liberado. Aprender a manejar este momento de cambio facilita enormemente el manejo de la respiración en el canto.


Para fortalecer la solidez y perfeccionar el control del oxígeno, se sugiere efectuar un proceso fácil. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.

Report this page